Hace un tiempito, compartí por Facebook, una nota de La Bioguia que resumía en 6 pasos cómo construir un Techo Verde, a raíz de dicho artículo recibí varias consultas, así que me puse a investigar y a consultar con un par de especialistas y aquí el resultado..espero les sirva para sus propios proyectos.
Primero lo primero, cuales son las ventajas o beneficios de construir un techo verde:
En el Post de la Bioguía, recomiendan verificar 2 características principales:
1) El Peso que puede soportar tu techo, esto lo tenés que consultar con un constructor, a ver si la estructura de tu casa está preparada. Si vivís en un PH, por ejemplo, no sólo en los planos, sino en el reglamento de Co Propiedad te acaran si podés construir en la azotea y cuantos m2 máximo, esto ya te indica que la estructura está pensada para sumar más peso. De todas formas, consultá con un Maestro Mayor, Arquitecto o Ingeniero. Tené en cuenta que el techo verde te sumará entre 60 a 150 kg/m2 dependiendo de si plantas sólo pasto o le sumás más plantas y macetas por ejemplo.
2) La Inclinación o Pendiente: Si vas a encarar el proyecto por tu cuenta, no es recomendable que la pendiente del techo verde sea superior a los 10°, ahí te recomendamos que consultes con un experto o empresa especializada en Techos Verdes. En caso de darte maña la pendiente ideal no debe de ser menos al 2°.
Que necesitamos?
Membrana Impermeable: o lo que conocemos como membrana, lo ideal sería una membrana de buena calidad geo-textil anti-raíz, estas membranas geotextiles son las ideales para azoteas y terrazas en condiciones de uso y peso, esto significa que llevarán algún tipo de solado (baldosas / deck / etc) y que por ende serán transitables.En Argentina el fabricante Omniflex, agrega a pedido el componente anti-raíz para techos verdes. Sería ideal sumar una manta retenedora de humedad que también sumaría una protección extra contra raíces, en los viveros grandes venden rollos de un polietileno grueso negro, que suele usarse para estanques..también va…yo lo he visto en el vivero Larroca.
Drenaje: Si estás leyendo esto, quiere decir que al menos plantar en macetas sabés, así que aquí aplica el mismo concepto. Cuando preparás una maceta antes de ponerle el sustrato (tierra) ponés en el fondo, piedras o pedacitos de otras macetas etc..esto es para que a medida que vayamos regando, el agua no se estanque en el fondo, algo bastante malo para las raíces de las plantas. En este caso como la superficie va a ser transitable y extensa, el drenaje deberá ser algún tipo de material que permita mantener la superficie lo más pareja posible…en muchos países hay productos que cumplen este propósito, en Buenos Aires yo todavía no lo encontré..así que la versión casera sería la de colocar maples de huevo impermeabilizados o piedritas.
Capa Filtrante: la capa filtrante permite el paso del agua pero no otros compuestos sólidos, en este caso se puede usar una capa de arena.
Sustrato: una buena mezcla de tierra y abono, donde su espesor dependerá de lo que se quiera plantar.
y por las dudas, les dejo los vínculos de algunos manuales que se pueden bajar para entrar en más detalle:
Recomendaciones Técnicas para Proyectos de Cubiertas Vegetales, Proyecto Techos Verdes, Chile
Techos verdes, una estrategia sostenible. de Open Ingeniería.
Promoción de cubiertas verdes en la Ciudad de Buenos Aires. Agencia de Protección Ambiental CABA.
Muchas suerte con el proyecto!
Gracias por pasar 😉
Pingback: Inspiración, Techos verdes | eo HOUSE()